1. Principales eventos históricos que suelen ser evaluados en selectividad
La selectividad es una prueba fundamental para los estudiantes que desean ingresar a la universidad en muchos países. En ella se evalúan diferentes áreas del conocimiento, incluyendo la historia. Los exámenes de selectividad suelen abarcar una amplia gama de temas históricos que los estudiantes deben dominar para obtener una buena calificación. A continuación, se presentan algunos de los principales eventos históricos que suelen ser evaluados en los exámenes de selectividad.
Un evento histórico importante que a menudo se evalúa en los exámenes de selectividad es la Revolución Francesa. Este acontecimiento marcó el comienzo de la transición de una sociedad absolutista a una sociedad democrática en Francia a fines del siglo XVIII. La Revolución Francesa tuvo un impacto significativo en la historia mundial, ya que inspiró movimientos similares en otros países y sentó las bases para la abolición de la monarquía en muchos lugares.
Otro acontecimiento histórico que suele ser evaluado en los exámenes de selectividad es la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto de gran escala tuvo lugar entre 1939 y 1945 y tuvo consecuencias catastróficas en todo el mundo. La guerra involucró a muchas naciones y tuvo un impacto duradero en la geopolítica global. Los estudiantes suelen ser evaluados en su comprensión de las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
Además de la Revolución Francesa y la Segunda Guerra Mundial, los exámenes de selectividad a menudo evalúan otros eventos históricos importantes, como la Revolución Industrial, la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín. Estos eventos tuvieron impactos significativos en la sociedad, la política y la economía en diferentes épocas. Los estudiantes deben estar familiarizados con los antecedentes, el desarrollo y las implicaciones de estos eventos para poder responder con éxito las preguntas en los exámenes.
En resumen, los exámenes de selectividad evalúan una amplia gama de temas históricos, y es importante que los estudiantes estén familiarizados con los principales eventos que suelen ser incluidos. La Revolución Francesa, la Segunda Guerra Mundial y otros eventos cruciales como la Revolución Industrial y la Guerra Fría son solo algunos ejemplos. Los estudiantes deben tener un conocimiento sólido de estos eventos y comprender su contexto histórico y sus implicaciones.
2. Las guerras más destacadas en los temarios de historia para selectividad
En el temario de historia para selectividad, uno de los aspectos más importantes a estudiar son las guerras que han marcado la historia de la humanidad. Estos conflictos bélicos han tenido un impacto significativo en la evolución política, social y económica de las diferentes sociedades y han dejado una huella imborrable en la memoria colectiva.
La Primera Guerra Mundial es sin duda una de las guerras más destacadas en el temario de historia para selectividad. Este conflicto, que tuvo lugar entre 1914 y 1918, implicó a gran parte de las potencias mundiales de la época y provocó un cambio radical en el orden geopolítico del mundo. El uso de nuevas armas como la artillería pesada, los gases tóxicos y los tanques, así como la participación de millones de soldados, convirtieron a esta guerra en un verdadero hito en la historia militar.
Otra guerra relevante es la Segunda Guerra Mundial, que se desarrolló entre 1939 y 1945. Este conflicto superó en magnitud y violencia a su predecesora y tuvo consecuencias aún más devastadoras a nivel mundial. El Holocausto, el bombardeo de ciudades como Hiroshima y Nagasaki, y la creación de la ONU como respuesta a la necesidad de mantener la paz son solo algunos de los acontecimientos que marcaron esta guerra.
En el temario de historia para selectividad también es importante estudiar la Guerra Fría, un conflicto no convencional que se desarrolló entre los años 1947 y 1991. Este enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética definió gran parte del siglo XX y estuvo marcado por la amenaza nuclear y el espionaje. La división del mundo en bloques y la carrera espacial fueron algunas de las consecuencias más destacadas de este conflicto.
En resumen, las guerras más destacadas en el temario de historia para selectividad abarcan desde la Primera Guerra Mundial hasta la Guerra Fría. Estos conflictos tuvieron un impacto profundo en la historia de la humanidad y es imprescindible estudiarlos para comprender el mundo actual.
3. ¿Qué movimientos sociales son importantes para estudiar de cara a la selectividad?
En el estudio de los movimientos sociales es fundamental tener en cuenta aquellos que han tenido un impacto significativo en la sociedad y que son relevantes para comprender la historia y la dinámica social. En el contexto de la selectividad, es importante conocer y analizar aquellos movimientos que han sido clave en la configuración del mundo contemporáneo.
Uno de los movimientos sociales más relevantes para estudiar de cara a la selectividad es el movimiento feminista. Este movimiento ha luchado por la igualdad de género, la defensa de los derechos de las mujeres y la visibilización de la violencia machista. El feminismo ha sido un actor clave en la transformación de las sociedades modernas y ha logrado importantes avances en la lucha por la igualdad de género.
Otro movimiento social importante para estudiar en el contexto de la selectividad es el movimiento obrero. Este movimiento surge en el siglo XIX como respuesta a las precarias condiciones laborales y a la explotación de los trabajadores. El movimiento obrero ha luchado por la justicia social, la mejora de las condiciones laborales y la defensa de los derechos de los trabajadores. Su influencia ha sido determinante en la configuración del sistema político y económico actual.
Por último, es relevante estudiar el movimiento de los derechos civiles. Este movimiento se desarrolló principalmente en Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX, y luchó por la igualdad de derechos para la población afroamericana. El movimiento de los derechos civiles fue clave en la lucha contra la segregación racial, la discriminación y la defensa de los derechos humanos. Sus logros tuvieron un impacto significativo no solo en Estados Unidos, sino también en otros países del mundo.
4. Grandes líderes y personajes históricos que podrían ser preguntados en selectividad
Cuando se trata de la selectividad, uno de los temas más comunes es el de los grandes líderes y personajes históricos. Estos personajes han dejado una huella imborrable en la historia y su impacto y legado siguen siendo objeto de estudio y análisis.
Alejandro Magno
Alejandro Magno es considerado uno de los líderes militares más grandes de la historia. Nacido en Macedonia en el año 356 a.C., Alejandro Magno conquistó un vasto imperio que se extendía desde Grecia hasta Egipto e India. Su legado incluye la difusión de la cultura griega por todo su imperio y la creación de una nueva ciudad, Alejandría, que se convertiría en uno de los centros culturales más importantes de la antigüedad.
Nelson Mandela
Nelson Mandela es un líder y activista sudafricano que luchó contra el régimen del apartheid en Sudáfrica. Fue encarcelado durante 27 años por su activismo y se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos humanos. Después de ser liberado, Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica y trabajó para reconciliar a la nación y promover la igualdad racial. Su liderazgo pacífico y su compromiso con la justicia lo convierten en una figura inspiradora para millones de personas en todo el mundo.
Julio César
Julio César es uno de los líderes más conocidos del Imperio Romano. Nació en el año 100 a.C. y desempeñó un papel fundamental en la transformación de la República Romana en un imperio. César es conocido por sus habilidades militares, su audacia política y su carisma. Fue asesinado en el año 44 a.C., pero su legado perdura en la forma en que gobernó el imperio y en la influencia que tuvo en la historia romana y europea.
Estos grandes líderes y personajes históricos son solo algunos ejemplos de los temas que podrían ser preguntados en la selectividad. Su contribución a la historia y su influencia en diversas áreas hacen que sean personajes dignos de estudio y análisis en este importante examen académico.
5. Temas de historia europea y mundial recurrentes en las pruebas de selectividad
En las pruebas de selectividad de historia europea y mundial, suelen aparecer una serie de temas recurrentes que los estudiantes deben conocer y comprender. Estos temas abarcan diferentes períodos de la historia y son fundamentales para entender el desarrollo y los cambios que ha experimentado el mundo a lo largo del tiempo.
Uno de los temas más comunes es la Segunda Guerra Mundial. Este acontecimiento histórico ha dejado una huella imborrable en la historia de Europa y el mundo, y su estudio es esencial para comprender los factores que llevaron a su estallido, las implicaciones políticas y sociales, así como las consecuencias a nivel global.
Otro tema recurrente es la Revolución Industrial. Este proceso de transformación económica y social tuvo lugar en Europa y marcó el comienzo de la era moderna. Estudiar la Revolución Industrial es clave para comprender cómo se pasó de una sociedad agrícola a una sociedad industrializada, los avances tecnológicos que permitieron este cambio y las consecuencias que tuvo en la vida de las personas.
Además, un tema recurrente en las pruebas de selectividad es la Guerra Fría. Este conflicto político y militar entre Estados Unidos y la Unión Soviética dominó gran parte del siglo XX y tuvo importantes repercusiones a nivel mundial. Estudiar la Guerra Fría implica comprender las ideologías y políticas de ambos bloques, los conflictos regionales y las estrategias de contención y distensión que se llevaron a cabo.